De principio a fin, al amor no es tan complejo.
Por: Yuliet Teresa VP
Confieso que es una filme complejo, totalmente alejado de clichés (de
alguna manera) y con un argumento que, aunque habla sobre el tema gay y
el incesto, siempre se complejiza más de lo debido. Creo que más que una
película homoerótica es un acercamiento fresco, real, entretenido sobre
el incesto adélfico. Do Começo ao Fim (Brasil, 2009) propone
un acercamiento al amor en unas de sus vertientes. El incesto tantas
veces diabolizado se representa en la relación de dos medios hermanos
que se piensan juntos desde el principio.
La película es contada por el hermano mayor. Desde las primeras
escenas se manifiesta la capacidad de amar y la conexión que existen
entre ellos. Si hiciéramos un pequeño análisis de las acciones de estos
infantes, rápidamente nos damos cuenta del nivel de cercanía, pero
también de decisión ante la libertad de la que gozan.
• Escena 1: Tomaz nace con los ojos cerrados y permanece así durante
varias semanas. Julieta, su madre, no se preocupa, pues dice que cuando
el niño esté listo y cuando quiera abrirá los ojos. Así, en los primeros
días de vida Tomaz aprendió lo que era la voluntad libre. Un día, de
repente, Tomaz abre sus ojos y mira directamente a Francisco, su hermano
de 5 años.
• Escena 2: Julieta es una madre cariñosa. Es médica de un hospital y
trabaja en el servicio de urgencias. Está casada por segunda vez con
Alexander, padre de Tomás. Pedro, su primer esposo y padre de Francisco,
vive en Argentina. Ambos son buenos amigos. Durante la infancia, los
hermanos están muy cerca, quizás demasiado cerca, según Pedro, quien
pasa una temporada con ellos en Buenos Aires.
Según el sitio JC online en su
sección de crítica, nos posiciona al respecto a través de esta pregunta que muy
bien pudiera transversalizar el tema en otras manifestaciones artísticas y en
la vida misma: Quem acha que existem temas na vida que são tabus demais para
serem tratados em praça pública (¿Quién cree que hay temas en la vida que son
demasiado tabú para ser tratados en una plaza pública?)
Rodrigo Soares en JC añade:
“Para algunos, la película sufre
la ausencia de conflicto. “¿Cómo puede una familia aceptar tan bien su
relación? ¿Cómo pueden los dos hermanos no preguntarse cómo se sienten
el uno con el otro? ”Sin embargo, las sutilezas que adopta Abranches que
hacen que tales impresiones se desmoronen son claras. En la infancia,
en varias ocasiones vemos el dolor y la angustia de los padres
(experimentados por Julia Lemmertz y Fábio Assunção y Jan Pierre Noher)
para darse cuenta de la cercanía entre sus hijos. Si tales sensaciones
no se muestran como a algunos les gustaría, está allí, en los gestos, en
las miradas, en la tensión presente en los rasgos de cada uno. Pero el
mayor conflicto en la película es incluso en el “choque” entre la
proyección y el espectador. Ver una relación tan feliz y comprendida
incluso por los padres de los involucrados ciertamente lleva al público a
preguntarse las razones tan naturales en esa familia. Frente a esto,
cada uno deja la proyección preguntándose cuál sería su reacción al
encontrarse con un par de personas que, como la gran mayoría de las
personas, solo quieren ser felices uno al lado del otro. “Pero son
hermanos”, dirán algunos. “¿Y qué?” Parece responder a la pantalla
grande. Y es precisamente en mostrar cómo una situación tabú puede ser
“normal” es el gran mérito de la película.
Es el amor, el amor libre, sin presiones. El amor que se confiesa bajo
conciencia, sin ningún tipo de obligación patriarcal o machista, por
pura decisión personal. Si algo pudiéramos obtener de esta película es la
voluntad de dos seres humanos que se aman. Una de las escenas que más
me gusta es cuando durante el acto sexual entre los dos varones adultos
uno le dice al otro: “Te amo porque aun cuando puedes escoger amar a
otra persona, me amas a mí…. Yo solo yo. Tú solo tú”.
Descargar/Download
No hay comentarios.:
Publicar un comentario